Archive | Blog Post Translations

El Código Internacional: ¿Sigue siendo relevante en la era de la información? {Parte 1}

We are proud to offer this Spanish translation to our popular post “The International Code: Is It Still Relevant in the Information Age? {Part 1}“.

Originalmente publicado en inglés el 12 de marzo de 2013 por lactationmatters.

Estamos orgullosos de presentar la primera de dos entradas al blog sobre el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Este documento es vital para nuestro trabajo y es una pieza clave en la defensa de las familias que servimos. El post de hoy es un “Código 101 de la OMS”, destacando la historia y los fundamentos del Código. Continuaremos en nuestra siguiente entrada al blog que explica cómo nuestras interpretaciones y aplicaciones del código tiene que cambiar con la llegada de nuevos estilos de comercialización, en particular en el uso de los medios sociales.

Por Norma O. Escobar, IBCLC (Con el aporte de Annelies Allain del Centro de Documentación del Código Internacional)

Photo by Nadia Samperio

Photo by Nadia Samperio

El Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna existe desde 1981. Fue escrito en un esfuerzo conjunto por entidades privadas y el gobierno. Los intereses comerciales también fueron invitados a participar y se comprometieron a seguir sus disposiciones. El Código fue adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud con 118 miembros a favor, uno en contra (EE.UU.). Desde entonces, varias resoluciones han sido adoptadas para esclarecer los artículos del Código. En la actualidad, unos 32 países de todos los continentes han hecho el código completo parte de su legislación nacional. Setenta y seis países ponen muchas de las disposiciones del código en sus leyes. Algunos otros han adoptado directrices voluntarias para los trabajadores de la industria y de la salud. Incluso en lugares donde el Código no ha sido legalmente adoptado, el Código tiene un peso moral y ético y debe ser seguido.

¿Por qué un código?

¡La publicidad funciona! De acuerdo con un informe de Save the Children “Superfood for Babies” (Superalimento para bebés) la leche artificial para bebés es una industria de $ 25 mil millones dólares por año. El crecimiento se prevé que sea del 31% en 2015. Lo único que hace posible este crecimiento es la comercialización. Sabemos que el objetivo del marketing es vender más productos. El producto que estamos hablando (fórmula) es muy peligroso cuando sustituye la leche materna en la dieta de los lactantes de todo el mundo. En el 2004, $ 50 millones se gastaron en publicidad por las compañías de leche en los Estados Unidos, en comparación con $ 30 millones en 2000. Las tasas de lactancia materna ese año disminuyeron del 70% al 63%.

¿Cómo es la comercialización de los sucedáneos de la leche materna diferente a la comercialización de otros productos?

Aquellos de nosotros que vivimos en los países capitalistas, donde las economías de libre mercado han reinado durante años, conocemos el valor de la competencia. Debido a esta competencia sana, tengo una computadora, televisión o teléfono mejor y más barato, en cualquier momento que lo necesite. Pero aquí no estamos hablando de un producto más barato y mejor. Estamos hablando de sustituir la leche materna con un producto más caro e inferior. Y con el fin de “vender” a las madres este producto, se utilizan técnicas abusivas de marketing dirigidas a los miedos de la madre, su deseo de “encajar” y francamente mentir o exagerar en gran medida, los atributos del producto.

La Asamblea Mundial de la Salud determinó que era necesario un código “en vista de la vulnerabilidad de los lactantes durante los primeros meses de vida y los riesgos involucrados en las prácticas inadecuadas de alimentación, incluido el uso innecesario e incorrecto de los sucedáneos de la leche materna.” Al eliminar la presión generada por la publicidad y promoción, poniendo fin a la entrega de muestras y otras prácticas predatorias, y centrando la atención en la lactancia materna, es más probable que se cree un entorno se donde la lactancia será una vez más la norma.

Lo que el Código no es:

No es una prohibición de la disponibilidad de los productos. Simplemente se prohíbe la promoción y requiere un etiquetado adecuado ya que estas cosas engañan a las madres en el período más vulnerable de su vida: el nacimiento de un nuevo bebé.

¿Qué productos están cubiertos?

  • Fórmula para bebé y otros líquidos que reemplazan la leche materna: fórmula de seguimiento, fórmula casera, agua, jugo o té.
  • Cualquier alimento que se comercializa para un bebé menor de 6 meses
  • Los biberones o tetinas

En pocas palabras, ¿qué dice el Código?

  • No a la publicidad directa al público
  • No a las muestras gratuitas a las madres
  • No a la promoción de productos en los centros de salud incluyendo ninguna fórmula gratis o a bajo costo
  • Ningún representante de productos comerciales para asesorar a las madres
  • Ningún regalo o muestras personales a los trabajadores de la salud
  • No a palabras o imágenes idealizando la alimentación artificial, incluyendo imágenes de bebés en los productos
  • La información a los trabajadores de atención a la salud debe ser científica y factual
  • La información sobre alimentación artificial, incluyendo las etiquetas debe explicar:
    • los beneficios de la lactancia materna
    • costos y riesgos asociados con la alimentación artificial
    • Los productos inadecuados, como la leche condensada, no deben promocionarse para los bebés
    • Todos los productos deben ser de alta calidad y tener en cuenta las condiciones climáticas y de almacenamiento del país en el que se utilizan.

En 2004, tuve el privilegio de visitar el Centro de Documentación del Código en Penang, Malasia y participar en su formación para la implementación del Código. Desde entonces, he hablado con muchos proveedores de atención médica que no entienden el Código y su lugar en la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna. Algunos creen que el Código es una imposición en su trabajo. Los violadores del Código están ofreciendo lo que parece como un alivio en la forma de materiales, educación y muestras gratuitas. Mientras la colaboración público-privada puede sonar bien, especialmente en una época de recursos cada vez más escasos, quiero desafiarte a que no hay tal cosa como un “almuerzo gratis”. Los intereses comerciales quieren que usted se sienta en deuda con ellos. Al aceptar sus “regalos”, aunque pequeños, se corre el riesgo de comprometer su eficacia como defensor de la lactancia.

Las tecnologías modernas añaden otra capa de complejidad, por lo que el marketing moderno es aún más específico y depredador. Los defensores de la lactancia son desafiados diariamente a competir con mentes más brillantes de marketing en el mundo por los corazones y en la leche de madres lactantes. El primer paso en la lucha contra este ataque a la lactancia materna es la comprensión de lo que sucede y luego usar nuestra influencia para exponer las tácticas comerciales cuando las vemos. Podemos utilizar las mismas tecnologías para defendernos. Vamos a hacerlo.

Por favor, esté pendiente a nuestro próximo post donde vamos a seguir discutiendo cómo vamos a continuar utilizando este documento fundacional sobre como los estilos de comunicación y la comercialización de productos han cambiado con el advenimiento de las redes sociales.

normaOriginaria de la Ciudad de México, Norma Escobar ha estado trabajando con las mujeres que amamantan a partir de 1994, primero como líder de La Liga de la Leche, y luego como consultora de lactancia certificada por la Junta (2002). Su trabajo actual se centra en atender a madres de bajos ingresos en Wilmington, Carolina del Norte. Ella es la madre de dos hijos sin lo cual nunca habría descubierto las alegrías y los retos de la lactancia materna. Norma postea mensajes en Facebook a través de la Tri-County Breastfeeding Coalition  y La Leche League of Wilmington NC.

2

Powered by WordPress. Designed by WooThemes

Translate »
Privacy Policy