Tag Archives | Bottles

El Código Internacional: ¿Sigue siendo relevante en la era de la información? {Parte 2}

We are proud to offer this Spanish translation to our popular post “The International Code: Is It Still Relevant in the Information Age? {Part 2}“.

Estamos orgullosos de presentar la segunda de dos entradas al blog sobre el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (Puede leer la primera parte aquí). Este documento es vital para nuestro trabajo y es una pieza clave de apoyo a las familias que servimos. Después de nuestro post anterior, que era un “Código 101 de la OMS ” básico, la entrada de hoy cuestiona “¿Y ahora qué?”, ​​ Se discute cómo nuestras interpretaciones y aplicaciones del código tienen que cambiar con la llegada de nuevos estilos de marketing, incluido el uso de los medios sociales.

Por Norma O. Escobar, IBCLC (Con el aporte de Annelies Allain del Centro de Documentación del Código Internacional)

La mayoría de nosotros estamos familiarizados con las violaciones más comunes al código, publicidad directa en los medios impresos, muestras gratuitas en los hospitales y consultorios médicos, cupones para descuentos. Pero ¿qué pasa con los métodos de marketing que han surgido con el advenimiento de las redes sociales y el teléfono inteligente (smart phone) “siempre presente”?

¿Qué hay de nuevo?

Los mayores cambios en los últimos años han sido la explosión de los medios sociales y la ampliación del uso de los teléfonos inteligentes. Los medios sociales ocupan un estimado de 20% del tiempo que los estadounidenses gastan en línea en sus computadoras y el 30% de su tiempo en sus dispositivos móviles.

Las mujeres, y las personas de 18-34 años, son más propensas que otros grupos a visitar los sitios de medios sociales. Por ejemplo, las mujeres representan el 62% de todas las visitas de páginas en Facebook. Estas estadísticas sugieren que para muchas mujeres estadounidenses, los acontecimientos importantes de la vida como el embarazo, el parto y la maternidad están siendo influenciados por los medios de comunicación social. Y estas cifras crecen cada año. Según el informe de Nielsen, el tiempo que se gastó en los medios sociales en 2011 fue de 88 minutos al mes. En 2012, ese número había aumentado a 121 minutos.

De acuerdo con Nielsen: “Los días en que las empresas podían controlar muy bien los mensajes de la marca y su avance en los consumidores a lo largo de un línea de compra ordenada, hace tiempo que terminó. Los medios sociales han cambiado fundamentalmente la decisión del consumidor. Las decisiones de consumo y comportamientos cada vez están más impulsados por las opiniones, gustos y preferencias de una manera exponencial, grupo de amigos, compañeros y personas influyentes “.

sherylabrahamsComo resultado de estos cambios, la comercialización de los productos dentro del ámbito del código también ha cambiado. Sheryl Abrahams, una estudiante graduada en el Instituto Global de Lactancia Materna de Carolina, pensó que sería un buen proyecto de investigación averiguar cómo el código se está siguiendo, o no, en los campos de juego de los medios sociales. Sus resultados han sido publicados en el Journal of Human Lactation, agosto de 2012. Yo estaba haciendo mi propia investigación informal cuando tuve la oportunidad de hablar con ella en el otoño de 2011.

Los intereses comerciales tienen una presencia muy fuerte en los medios sociales: Varios fabricantes han establecido una presencia en Facebook y Twitter, incluyendo Gerber y productos PBM, el mayor fabricante de marcas de fórmulas en EE.UU., el cual ha lanzado páginas para sus diversos nombres: Bright Beginnings, Parent’s Choice, Vermont Organics y Member’s Mark. Earth’s Best, que fabrica fórmula, también tiene una página en Facebook. Todas estas páginas están configuradas para permitir comentarios de los miembros y permitir a los usuarios a darle “me gusta” o “seguir” a la página. Después, los usuarios quedan en el registro como “gustando” la página, un hecho que da motivo a sus  propios contactos de revisar estos sitios.

gerberLa página de Facebook de Gerber, en una sección dirigida a embarazadas, contiene un enlace a la información sobre una bolsa de regalo para cuando esté de alta del hospital, incluyendo un enlace para ver los hospitales participantes que están repartiendo la bolsa. También contiene biografías de dietistas registrados “expertos” que están a su disposición para responder a las preguntas publicadas. Hace un tiempo el sitio tenía un vínculo a cupones de fórmula.

Gerber, Parent’s Choice, Bright Beginnings y Member’s Mark de tiempo en tiempo patrocinan concursos de fotografías, en el que los usuarios envían fotos de sus hijos al sitio para oportunidades de ganar tarjetas de regalo y otros premios. Los usuarios a menudo tienen que  dar clic al “me gusta” o convertirse en un fan de la página para poder ganar. Estas fotos o las ganadoras, son publicadas en el sitio para que otros las puedan ver.

No hay datos sobre la superioridad de la leche materna en ninguna de estas páginas, excepto la página de Facebook de Earth’s Best, que son fabricantes de fórmula y alimentos complementarios. Ninguna de estas páginas contiene la lista completa de los avisos requeridos en el Código, como la información sobre los efectos adversos sobre la lactancia materna con la introducción parcial de la alimentación con biberón.

similacLuego están las “aplicaciones”. ¿No todas las mamás desean añadir una mayor previsibilidad a su vida? ¿Y quién no quiere ser una “madre fuerte”?

¿Qué tipo de información están estas madres recibiendo? Una de las seguidoras de Unlatched, una página de Facebook de apoyo a la lactancia, envió este correo electrónico que recibió cuando su bebé tenía 5 semanas de edad.

containterSe puede ver que la intención es promover un producto, no promover la lactancia materna. ¡Y usted puede conseguir fórmula GRATIS para que pueda empezar!

Otro aspecto de los medios de comunicación social son los blogs, “celebridades” en línea que las personas siguen y leen para obtener gran parte de su información. Para mi gran sorpresa, hay patrocinio de estos bloggers, se les paga para revisar productos y servicios. Muchas madres creen que estas son opiniones “independientes”, pero en realidad están muy sesgadas. La fuente de estos pagos es a través de terceros. Uno de estos terceros, se llama Collective Bias.

¿Y quiénes son estos clientes de Collective Bias? Su sitio web dice:

“Collective Bias es una empresa de marketing de contenido que asocia contenido social orgánico con historias reales para crear millones de impresiones, la unidad orgánica de SEO y en última instancia, las ventas de marcas y minoristas como Starbucks, Nestlé, Elmer’s y Walgreens.”

¿Quiénes son las personas que desean crear comunidades dedicadas a fomentar conversaciones compartidas, crear una plataforma que fomente la promoción en un diálogo orgánico. . . en última instancia, mejorar la lealtad y las VENTAS? Son las empresas multinacionales que ponen las ganancias por delante de la salud de millones de madres y bebés.

Las redes sociales se están utilizando en clara violación del Código Internacional.

Algunas prácticas, tales como la activación de contenido generado por usuarios, como fotos, vídeos, comentarios, endorso con un solo clic, y patrocinio a blogs de terceros, plantea cuestiones no previstas por el Código original.

Abraham concluye su investigación diciendo: “Las futuras revisiones del Código deberían considerar nuevas estrategias de marketing permitido por los medios sociales, incluyendo el uso de contenidos generados por usuarios, divulgación de patrocinio de críticos, bloggers y creadores de otros medios de comunicación y vínculos financieros que proporcionan educación a las madres y familias”.

Por lo tanto, ¿sigue siendo el Código relevante?

SÍ. El hecho de que la comercialización sea menos transparente y obvia que antes, no significa que nos vamos a rendir. Mientras a la Asamblea Mundial de la Salud puede que le tome un tiempo para aclarar las nuevas cuestiones que los medios sociales han generado para el Código, no tenemos que esperar hasta la próxima resolución. ¡Aun así, podemos y debemos hacer una diferencia! De hecho, propongo que, gracias a los medios de comunicación social, sea aún más fácil hacer que su voz se escuche.

¿Qué puede usted hacer?

  • ¡Ya hace mucho! Ayudar a las madres a amamantar es una gran manera de ayudar a derrotar a los intereses comerciales. Hable con las madres sobre los riesgos de los suplementos innecesarios y su impacto en la producción de leche incluyendo la dificultad de restablecer el amamantamiento
  • Familiarizarse con el Código. La Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN) es un recurso maravilloso y su sitio web contiene una gran cantidad de información.
  • Comprometerse a cumplir con las disposiciones del Código para “Trabajadores de la Salud” al hablar con las madres, profesionales de la salud, y cualquier persona involucrada con las madres y los bebés de la importancia del Código. Escribir cartas a revistas, páginas de Facebook y medios de comunicación que violan el Código. No aceptar comidas, regalos o patrocinio para su educación o conferencias que sean patrocinadas por compañías que violan el código.
  • Supervisar mediante la recopilación de muestras de revistas, exposiciones, tiendas, sitios web y consultorios médicos. Tome fotos de tiendas y exhibiciones en conferencias.
  • Informe violaciones a IBFAN o su red local “Vigilantes del Código” como la Alianza Nacional para la Defensa de la Lactancia Materna (NABA) o la Coalición para la acción en alimentación infantil (INFACT).
  • Asegúrese de no utilizar o proporcionar afiches, materiales educativos, libretitas, revistas, bolígrafos, imanes, etc. que le hayan obsequiado o que llevan el logotipo de los infractores del código.
  • Utilice los medios sociales, ¡tweet, post, me gusta y compartir!

benkenobiUsted puede hacer una diferencia. Tenemos que hacer una diferencia. Siempre me gusta contar la historia de los bebés del río cuando se habla del código, es una historia común que se aplica a muchos problemas de salud pública, pero creo que vale la pena repetirlo aquí. Es algo parecido a esto:

Un verano en un pueblo, la gente de la ciudad se reunieron para un picnic. Mientras compartían comida y conversación tranquilamente, alguien se dio cuenta de un bebé en el río, luchando y llorando. ¡El bebé se iba a ahogar! Alguien corrió a salvar al bebé. Entonces, se dieron cuenta de otro bebé gritando en el río, y sacaron a ese bebé. Pronto, vieron más bebés ahogándose en el río, y la gente del pueblo los sacaban tan rápido como podían. Tomó un gran esfuerzo, y comenzaron a organizar sus actividades con el fin de salvar a los bebés que llegaban por el río. Mientras todos estaban ocupados en las tareas de rescate para salvar a los bebés, dos personas del pueblo empezaron a correr por la orilla del río.

“¿A dónde van?”, Gritó uno de los rescatistas. “¡Los necesitamos aquí para ayudarnos a salvar a estos bebés!”

¡Vamos río arriba para detener a quien los está lanzando!”

El Código fue puesto en marcha para detener a los bebés de ser arrojados al río de la avaricia corporativa. Por favor ayude a detenerlos y a darle seguimiento y ojalá algún día todos nuestros países tengan una legislación gubernamental fuerte que pueda ayudarnos. Hasta entonces, no podemos renunciar y debemos seguir educándonos y a las madres que servimos para que no caigan presa de los intereses comerciales. Tienes una voz, utilízala.

 normaOriginaria de la Ciudad de México, Norma Escobar ha estado trabajando con las mujeres que amamantan a partir de 1994, primero como líder de La Liga de la Leche, y luego como consultora de lactancia certificada por la Junta (2002). Su trabajo actual se centra en atender a madres de bajos ingresos en Wilmington, Carolina del Norte. Ella es la madre de dos hijos sin lo cual nunca habría descubierto las alegrías y los retos de la lactancia materna. Norma postea mensajes en Facebook a través de la Tri-County Breastfeeding Coalition  y La Leche League of Wilmington NC.

0

El Código Internacional: ¿Sigue siendo relevante en la era de la información? {Parte 1}

We are proud to offer this Spanish translation to our popular post “The International Code: Is It Still Relevant in the Information Age? {Part 1}“.

Originalmente publicado en inglés el 12 de marzo de 2013 por lactationmatters.

Estamos orgullosos de presentar la primera de dos entradas al blog sobre el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Este documento es vital para nuestro trabajo y es una pieza clave en la defensa de las familias que servimos. El post de hoy es un “Código 101 de la OMS”, destacando la historia y los fundamentos del Código. Continuaremos en nuestra siguiente entrada al blog que explica cómo nuestras interpretaciones y aplicaciones del código tiene que cambiar con la llegada de nuevos estilos de comercialización, en particular en el uso de los medios sociales.

Por Norma O. Escobar, IBCLC (Con el aporte de Annelies Allain del Centro de Documentación del Código Internacional)

Photo by Nadia Samperio

Photo by Nadia Samperio

El Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna existe desde 1981. Fue escrito en un esfuerzo conjunto por entidades privadas y el gobierno. Los intereses comerciales también fueron invitados a participar y se comprometieron a seguir sus disposiciones. El Código fue adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud con 118 miembros a favor, uno en contra (EE.UU.). Desde entonces, varias resoluciones han sido adoptadas para esclarecer los artículos del Código. En la actualidad, unos 32 países de todos los continentes han hecho el código completo parte de su legislación nacional. Setenta y seis países ponen muchas de las disposiciones del código en sus leyes. Algunos otros han adoptado directrices voluntarias para los trabajadores de la industria y de la salud. Incluso en lugares donde el Código no ha sido legalmente adoptado, el Código tiene un peso moral y ético y debe ser seguido.

¿Por qué un código?

¡La publicidad funciona! De acuerdo con un informe de Save the Children “Superfood for Babies” (Superalimento para bebés) la leche artificial para bebés es una industria de $ 25 mil millones dólares por año. El crecimiento se prevé que sea del 31% en 2015. Lo único que hace posible este crecimiento es la comercialización. Sabemos que el objetivo del marketing es vender más productos. El producto que estamos hablando (fórmula) es muy peligroso cuando sustituye la leche materna en la dieta de los lactantes de todo el mundo. En el 2004, $ 50 millones se gastaron en publicidad por las compañías de leche en los Estados Unidos, en comparación con $ 30 millones en 2000. Las tasas de lactancia materna ese año disminuyeron del 70% al 63%.

¿Cómo es la comercialización de los sucedáneos de la leche materna diferente a la comercialización de otros productos?

Aquellos de nosotros que vivimos en los países capitalistas, donde las economías de libre mercado han reinado durante años, conocemos el valor de la competencia. Debido a esta competencia sana, tengo una computadora, televisión o teléfono mejor y más barato, en cualquier momento que lo necesite. Pero aquí no estamos hablando de un producto más barato y mejor. Estamos hablando de sustituir la leche materna con un producto más caro e inferior. Y con el fin de “vender” a las madres este producto, se utilizan técnicas abusivas de marketing dirigidas a los miedos de la madre, su deseo de “encajar” y francamente mentir o exagerar en gran medida, los atributos del producto.

La Asamblea Mundial de la Salud determinó que era necesario un código “en vista de la vulnerabilidad de los lactantes durante los primeros meses de vida y los riesgos involucrados en las prácticas inadecuadas de alimentación, incluido el uso innecesario e incorrecto de los sucedáneos de la leche materna.” Al eliminar la presión generada por la publicidad y promoción, poniendo fin a la entrega de muestras y otras prácticas predatorias, y centrando la atención en la lactancia materna, es más probable que se cree un entorno se donde la lactancia será una vez más la norma.

Lo que el Código no es:

No es una prohibición de la disponibilidad de los productos. Simplemente se prohíbe la promoción y requiere un etiquetado adecuado ya que estas cosas engañan a las madres en el período más vulnerable de su vida: el nacimiento de un nuevo bebé.

¿Qué productos están cubiertos?

  • Fórmula para bebé y otros líquidos que reemplazan la leche materna: fórmula de seguimiento, fórmula casera, agua, jugo o té.
  • Cualquier alimento que se comercializa para un bebé menor de 6 meses
  • Los biberones o tetinas

En pocas palabras, ¿qué dice el Código?

  • No a la publicidad directa al público
  • No a las muestras gratuitas a las madres
  • No a la promoción de productos en los centros de salud incluyendo ninguna fórmula gratis o a bajo costo
  • Ningún representante de productos comerciales para asesorar a las madres
  • Ningún regalo o muestras personales a los trabajadores de la salud
  • No a palabras o imágenes idealizando la alimentación artificial, incluyendo imágenes de bebés en los productos
  • La información a los trabajadores de atención a la salud debe ser científica y factual
  • La información sobre alimentación artificial, incluyendo las etiquetas debe explicar:
    • los beneficios de la lactancia materna
    • costos y riesgos asociados con la alimentación artificial
    • Los productos inadecuados, como la leche condensada, no deben promocionarse para los bebés
    • Todos los productos deben ser de alta calidad y tener en cuenta las condiciones climáticas y de almacenamiento del país en el que se utilizan.

En 2004, tuve el privilegio de visitar el Centro de Documentación del Código en Penang, Malasia y participar en su formación para la implementación del Código. Desde entonces, he hablado con muchos proveedores de atención médica que no entienden el Código y su lugar en la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna. Algunos creen que el Código es una imposición en su trabajo. Los violadores del Código están ofreciendo lo que parece como un alivio en la forma de materiales, educación y muestras gratuitas. Mientras la colaboración público-privada puede sonar bien, especialmente en una época de recursos cada vez más escasos, quiero desafiarte a que no hay tal cosa como un “almuerzo gratis”. Los intereses comerciales quieren que usted se sienta en deuda con ellos. Al aceptar sus “regalos”, aunque pequeños, se corre el riesgo de comprometer su eficacia como defensor de la lactancia.

Las tecnologías modernas añaden otra capa de complejidad, por lo que el marketing moderno es aún más específico y depredador. Los defensores de la lactancia son desafiados diariamente a competir con mentes más brillantes de marketing en el mundo por los corazones y en la leche de madres lactantes. El primer paso en la lucha contra este ataque a la lactancia materna es la comprensión de lo que sucede y luego usar nuestra influencia para exponer las tácticas comerciales cuando las vemos. Podemos utilizar las mismas tecnologías para defendernos. Vamos a hacerlo.

Por favor, esté pendiente a nuestro próximo post donde vamos a seguir discutiendo cómo vamos a continuar utilizando este documento fundacional sobre como los estilos de comunicación y la comercialización de productos han cambiado con el advenimiento de las redes sociales.

normaOriginaria de la Ciudad de México, Norma Escobar ha estado trabajando con las mujeres que amamantan a partir de 1994, primero como líder de La Liga de la Leche, y luego como consultora de lactancia certificada por la Junta (2002). Su trabajo actual se centra en atender a madres de bajos ingresos en Wilmington, Carolina del Norte. Ella es la madre de dos hijos sin lo cual nunca habría descubierto las alegrías y los retos de la lactancia materna. Norma postea mensajes en Facebook a través de la Tri-County Breastfeeding Coalition  y La Leche League of Wilmington NC.

2

The International Code: Is It Still Relevant in an Information Age? {Part 2}

We are proud to present the second of two blog posts about the International Code of Marketing of Breastmilk Substitutes (You can read the first part HERE). This document is vital to our work and is a critical piece of advocacy for the families we serve. After our previous post, which was a basic “WHO Code 101”, today’s posts asks “What Now?” as we discuss how our interpretations and applications of the Code have to change with the advent of new styles of marketing, including in the use of social media.

By Norma O. Escobar, IBCLC
(with input from Annelies Allain from the International Code Documentation Center)

Most of us are familiar with the most common Code violations, direct advertising in print media, free samples in hospitals and doctor’s offices, coupons for discounts. But what about the marketing methods that have popped up with the advent of social media and the “ever present” smartphone?

What is new?

The biggest changes in the last few years have been the explosion of social media and the expanded use of smart phones. Social media use accounts for an estimated 20% of all time Americans spend online on their computers and 30% of their time on their mobile device.

Women, and people aged 18-34, are more likely than other groups to visit social media sites.  For example, women account for 62% of all page views on Facebook.  These statistics suggest that for many American women, important life events like pregnancy, birth and early motherhood are playing out against a backdrop of social media use. And these figures are growing yearly.  According to the Nielsen report, time spent in social media in 2011 was 88 minutes per month.  In 2012 that number had jumped to 121 minutes.

According to Nielsen: “The days when companies could tightly control brand messaging and progress consumers along a linear purchase funnel have long ended. Social media has fundamentally changed the consumer decision journey. Consumer decisions and behaviors are increasingly driven by the opinions, tastes and preferences of an exponentially larger, global pool of friends, peers and influencers.”

sherylabrahams

Sheryl Abrahams

As a result of these changes, marketing of products within the scope of the code has also changed.  Enter Sheryl Abrahams,a graduate student with the Carolina Global Breastfeeding Institute, who thought it would be a good research project to find out how the code is being followed, or not, in the social media playing field.  Her results have been published in the Journal of Human Lactation, August 2012.  I was doing my own informal research when I was able to talk to her in the fall of 2011.

Commercial interests have a very strong presence in social media: Several manufacturers have established a Facebook and Twitter presence, including Gerber and PBM products, the largest US manufacturer of store brand formulas, which has launched pages for its various labels: Bright Beginnings, Parent’s Choice, Vermont Organics and Member’s Mark.  Earth’s Best, which manufactures formula, also has a Facebook page.  All of these pages are set up to enable member comments and to allow users to “like” or “follow” the page.  Users would then be on record as “liking” the page, a fact which might give their own contacts reason to check it out.

gerberThe Gerber Facebook page, in a section marked for pregnant moms, contains a link to information about a hospital discharge bag, including a feature to search for participating hospitals that are currently giving out the bag.   It also contains bios of registered dietician “experts” who are on hand to answer posted questions.  The site in the past has linked to formula coupons.

Gerber, Parent’s Choice, Bright Beginnings and Member’s Mark at certain times sponsor photo contests, wherein users submit photos of their children to the site for chances to win gift cards and other prizes.   Users are often required to “like” or become a fan of the page to be eligible to win.  These user-posted photos, or the winners, are then posted on the site for others to view.

No information on superiority of breast milk found on any of these pages, except the Facebook page of Earth’s Best, which manufacturers formula and complementary foods.  None of these pages contained the full list of warnings called for in the Code, such as information on the adverse effects on breastfeeding of introducing partial bottle feeding.

similacThen there are the “apps”.  Doesn’t every mom wish to add more predictability to their life?  And who does not want to be a “strong mom”?

What kind of information are these moms receiving?  One of the fans of the Unlatched, a breastfeeding support Facebook page, sent this email she received when her baby was 5 weeks old.

containter

You can see that the intention is to promote a product, not to promote breastfeeding. And you can get a FREE container of formula to get you started!

Another aspect of social media are blogs – on-line “celebrities” that people follow and read to get much of their information.  Much to my surprise – there is quite a bit of sponsorship of these bloggers – they get paid to review products and services.  Many moms believe that these are ‘independent’ opinions, but they are in fact, very biased.  The source of these payments is through third parties.  One such third party is called Collective Bias.

And who are these Collective Bias clients?  Their website says,

“Collective Bias is a content marketing company that weaves organic social content into real-life stories to create millions of impressions, drive organic SEO and ultimately sales for brands and retailers like Starbucks, Nestlé, Elmer’s and Walgreens.”

Who are the people wishing to build dedicated communities to foster shared conversations, creating and advocacy platform that fosters organic dialogue. . . ultimately enhanced loyalty and SALES? They are the multi-national companies that put profit ahead of the health of millions of mothers and babies.

Social media is being used in clear violation of the International Code.

Several practices, such as enabling of user-generated content like photos, videos, comments, one-click endorsements, and sponsorship of third-party blogs, raise issues not anticipated by the original Code.

Abraham concludes her research by stating: “Future revisions of the Code should consider new marketing strategies enabled by social media, including  use of user-generated content, disclosure of sponsorship  of reviewers, bloggers and other media creators, and financial ties to those providing education to mothers and families.”

So, is the Code still relevant?

YES.  Just because the marketing is less transparent and obvious than before, does not mean we give up.  While the Wold Health Assembly may take the time to clarify the new issues that social media has generated for the Code, we don’t have to wait around for the next resolution.  We can and should still make a difference! In fact, I propose that thanks to social media, it is even easier to make your voice heard.

What can you do?

  • You already do a lot! Helping moms breastfeed is a great way to help defeat commercial interests! Talk to mothers about the risks of unnecessary supplementation and their impact on milk production including the difficulty of reestablishing breastfeeding
  • Become familiar with the Code. The International Baby Food Action Network (IBFAN) is a wonderful resource and their website contains a wealth of information.
  • Commit to abide by the Code provisions for “Health Workers” by talking to mothers, health professionals, and anyone involved with mothers and babies about the importance of the Code.  Write letters to magazines, Facebook pages and media outlets that violate the Code.  Don’t eat lunches provided by Code violating companies, take their gifts, or accept their sponsorship for your education or conference.
  • Monitor by collecting samples from magazines, exhibits, stores, web sites and doctor’s offices. Take pictures of store and conference displays.
  • Report violations to IBFAN or your local “Code Watcher” like the National Alliance for Breastfeeding Advocacy (NABA) or the Infant Feeding Action Coalition (INFACT).
  • Make sure you do not use or provide posters, educational materials, pads, magazines, pens, magnets, etc. that are given to you by or that bear the logo of code violators.
  • Use social media yourself – tweet, post, like and share!

benkenobi

You can make a difference.  We must make a difference.  I always like to tell the story of the River Babies when talking about the Code– it is a common story that applies to many  public health issues lots of public health issues, but I believe it bears repeating here. It goes something like this:

One summer in a village, the people in the town gathered for a picnic. As they leisurely shared food and conversation, someone noticed a baby in the river, struggling and crying. The baby was going to drown! Someone rushed to save the baby. Then, they noticed another screaming baby in the river, and they pulled that baby out. Soon, more babies were seen drowning in the river, and the townspeople were pulling them out as fast as they could. It took great effort, and they began to organize their activities in order to save the babies as they came down the river. As everyone else was busy in the rescue efforts to save the babies, two of the townspeople started to run away along the shore of the river. 

“Where are you going?” shouted one of the rescuers. “We need you here to help us save these babies!” 

“We are going upstream to stop whoever is throwing them in!” 

The Code was set in place to stop the babies from being thrown into the river of corporate greed.  Please help by upholding it and monitoring and hopefully one day all our countries will have strong government legislation that can help us.  Until then, we cannot give up and we must continue educating ourselves and the mothers we serve so that they do not fall prey to commercial interests.  You have a voice, use it.

normaOriginally from Mexico City, Norma Escobar has been working with breastfeeding women since 1994, first as a Leader with La Leche League, then as a Board Certified Lactation Consultant (2002).  Her current work focuses on serving low-income mothers in Wilmington, North Carolina.  She is the mother of two sons without whom she would have never discovered the joys and challenges of breastfeeding. Norma posts avidly on facebook through the Tri-County Breastfeeding Coalition  and La Leche League of Wilmington NC.

6

The International Code: Is It Still Relevant in an Information Age? {Part 1}

We are proud to present the first of two blog posts about the International Code of Marketing of Breastmilk Substitutes. This document is vital to our work and is a critical piece of advocacy for the families we serve. Today’s post is a “WHO Code 101”, highlighting the history and the basics of the Code. We will follow up with our next blog post which discusses how our interpretations and applications of the Code have to change with the advent of new styles of marketing, including in the use of social media.

We have also published this blog post in Spanish, which can be found HERE.

By Norma O. Escobar, IBCLC
(with input from Annelies Allain from the International Code Documentation Center)

Photo by Nadia Samperio

Photo by Nadia Samperio

The International Code of Marketing of Breastmilk Substitutes has been around since 1981. It was written as a joint effort between private and government interests. Commercial interests were also invited to participate and pledged to follow its provisions. The Code was adopted by the World Health Assembly with 118 members in favor, one against (USA). Since then, various resolutions have been adopted to clarify the articles in the Code. Today, approximately 32 countries on all continents have made the entire Code part of their national legislation. Seventy-six other countries put many of the code’s provisions into their laws. Some others have adopted voluntary guidelines for industry and health workers to follow. Even in places where the Code has not been legally adopted, the Code carries moral and ethical weight and should be followed.

Why a Code?

Advertising works! According to a Save the Children Report “Superfood for Babies” artificial baby milk is a $25 Billion per year industry.  Growth is predicted to be 31% by 2015. The only way this growth is possible is through marketing. We know that the goal of marketing is to sell more product. The product that we are talking about (formula) is very dangerous when it displaces breastmilk in the diet of infants across the world. In 2004, $50 million was spent on advertising by the formula companies in the United States, compared to $30 million in 2000. Rates of breastfeeding that year declined from 70% to 63%.

How is marketing of breastmilk substitutes different than marketing other products?

Those of us who live in capitalist countries, where free market economies have reigned for years, know the value of competition.  Due to this healthy competition, I have a better, cheaper computer, television or phone any time I need one.  But we’re not talking about a cheaper, better product here.  We are talking about replacing mother’s milk with a more expensive and inferior product.  And in order to “sell” mothers this product, predatory marketing techniques are used that target mother’s fears, their desire to “fit in” and downright lie about, or greatly exaggerate, the product’s attributes.

The World Health Assembly determined that a code was necessary “in view of the vulnerability of infants in the early months of life and the risks involved in inappropriate feeding practices, including the unnecessary and improper use of breastmilk substitutes.“ By removing the pressure generated by advertising and promotion, by ending the giving of samples and other predatory practices, and by focusing attention on breastfeeding, it is more likely an environment will be created where breastfeeding will be once again the norm.

What the Code is not:

It is not a ban on the availability of products.  It simply bans promotion and requires adequate labeling as these things mislead mothers at the most vulnerable period of their lives: the birth of a new baby.

What products are covered?

  • Baby formula and other liquids that replace breastmilk: follow-up formula, homemade formula, water, juice or teas.
  • Any food if marketed for a baby younger than 6 months
  • Feeding bottles or teats

In a nutshell what does the Code say?

  • No advertising directly to the public
  • No free samples to mothers
  • No promotion of products in health care facilities including no free or low cost formula
  • No commercial product representatives to advise mothers
  • No gifts or personal samples to health care workers.
  • No words or pictures idealizing artificial feeding, including pictures of infants on the products
  • Information to health care workers should be scientific and factual
  • Information on artificial feeding, including labels should explain:
    • benefits of breastfeeding
    • costs and hazards associated with artificial feeding
  • Unsuitable products, such as condensed milk, should not be promoted to babies
  • All products should be of high quality and take into account the climactic and storage conditions of the country where they are used.

In 2004, I had the privilege to visit the Code Documentation Center in Penang, Malaysia  and participate in their Code Implementation Training.   Since then I have spoken with many health care providers who do not understand the Code and its place in the promotion, protection and support of breastfeeding.  Some believe the Code is another imposition on their work .  Code violators are offering what appears like relief in the way of materials, education and samples.  While public-private partnerships may sound good on paper especially in a time of dwindling resources, I want to challenge you that there is no such thing as a ‘free lunch’.  Commercial interests want you to feel indebted to them.  When you accept their ‘gifts’, however small, you risk compromising  your effectiveness as a breastfeeding supporter.

Modern technologies add another layer of sophistication, making modern marketing even more targeted and predatory. Breastfeeding advocates are challenged daily to compete with the brightest marketing minds in the world for the hearts and milk of nursing mothers.  The first step in fighting this attack on breastfeeding  is understanding what is happening and then using our influence to expose commercial tactics when we see them.  We can use the same technologies to fight back.  Let’s do it.

Please check back for our next post where we’ll continue to discuss how we’re continuing to use this foundational document as communication styles and the marketing of products have changed with the advent of social media.

normaOriginally from Mexico City, Norma Escobar has been working with breastfeeding women since 1994, first as a Leader with La Leche League, then as a Board Certified Lactation Consultant (2002).  Her current work focuses on serving low-income mothers in Wilmington, North Carolina.  She is the mother of two sons without whom she would have never discovered the joys and challenges of breastfeeding. Norma posts avidly on Facebook through the Tri-County Breastfeeding Coalition  and La Leche League of Wilmington NC.

For the Spanish language version of this post, please click HERE.

12

Powered by WordPress. Designed by WooThemes

Translate »
Privacy Policy